
Proyecto de Ley Nacional de Hospitales Veterinarios




Es de saber que la mayor parte los argentinos tenemos animales de compañía, pero no todos tenemos acceso a una atención veterinaria para ellos, ya sea por desconocer los temas, ignorancia, lejanías, o por falta de recursos económicos, etc. Por eso es necesario que haya también hospitales veterinarios públicos móviles donde la atención veterinaria pública le llegue a todos los ciudadanos y de esta forma concientizar y enseñarle a la población que los animales tienen el derecho de tener una atención veterinaria.
Es necesaria la creación de Hospitales Veterinarios Públicos para que todo ciudadano que habita suelo argentino tenga el derecho a elegir un servicio público o privado, para la atención médica de sus animales.
Estos hospitales veterinarios públicos servirán para:
-
Controlar la superpoblación animal de la ciudad con métodos éticos y efectivos como las esterilizaciones quirúrgicas masivas y sistemáticas.
-
Atención veterinaria pública y gratuita para cualquier ciudadano que quiera brindarle a su animal de compañía una atención pública.
Hacer políticas de Estado en materia animal no es preocuparse solo por los animales, sino que se trata también, de una cuestión de salud pública y de bienestar social. Brindando un servicio de veterinaria pública mas esterilizaciones quirúrgicas mas planes de concientización y educación en las escuelas y en los medios de comunicación, podemos evitar que las personas y los animales contraigan y propaguen enfermedades zoonoticas, algunas mortales para los humanos y también para perros y gatos. Evitamos el daño psicológico y moral de las personas que ven animales abandonados en condiciones deplorables, evitamos enormes matanzas de animales por supuestos brotes de enfermedades zoonoticas, que tienen tratamiento y que tienen una prevención comprobada científicamente mediante el control de la población animal por medio de las esterilizaciones quirúrgicas masivas y sistemáticas.
Se ha comprobado que en países de Europa como así también los Estados Unidos, China y Canadá, que utilizar el método de la “eutanasia” para controlar la superpoblación animal o controlar el brote de una enfermedad zoonotica por medio de las matanzas humanitarias de animales no es ético ni moral y por sobre todas las cosas no es eficiente, ya que asesinando a los animales no se esta combatiendo el problema de raíz, sino que se esta aniquilando una consecuencia del problema de base.
Por eso, formar y fomentar la creación de hospitales veterinarios públicos en la Argentina es una cuestión de trato ético y moral hacia los animales y un respeto hacia todas las mujeres y los hombres que habitan nuestra ciudad. Es proteger a las personas y a los animales, es hacer valer los Derechos Humanos y los Derechos de los Animales.
Hay que saber que los perros y los gatos fueron domesticados por el hombre hace miles de años, de un estado salvaje pasaron a ser animales de compañía, compartiendo vivienda, comida y afecto con el ser humano del cual terminaron dependiendo, de esta forma perdieron su jerarquización natural y con ello su poder de autorregular el crecimiento poblacional.
La esterilización quirúrgica es el método idóneo porque es ético, eficaz, seguro, económico, definitivo, beneficia a la salud del animal y de las personas.
Para que una campaña de esterilización logre el impacto poblacional deseado debe reunir las siguientes características: ser masiva, sistemática, temprana, extendida geográficamente, abarcativa, y gratuita. Como en todo programa de prevención se debe abarcar el mayor número de individuos en el menor tiempo posible, es decir, se debe esterilizar por lo menos el 10% de la población anualmente, ningún programa por debajo de este porcentaje tendrá éxito, ya que no habrá impacto poblacional.
El programa debe ser, sostenido en el tiempo, ininterrumpido en el año y con horarios accesibles para la población.
La gratuidad del servicio debe ser indispensable para estimular a la población a que realice las esterilizaciones.
Con este proyecto daremos solución a una problemática actual, y en el futuro nuestros hijos y nietos nos agradecerán por haber actuado de forma ética y eficiente, con los valores bien en alto, optando siempre por la vida y no por las soluciones fáciles como es la “eutanasia humanitaria como método de control poblacional de la fauna urbana”, la ciudad de hoy, la ciudad que queremos, con valores y futuro, no lo puede admitir.
La Argentina se puede convertir es uno de los pocos paises en el mundo con legislación de vanguardia sobre protección animal, donde se les reconoce un derecho innegable a los animales de compañía que son parte fundamental de nuestros afectos, nos brindan amor y contención todos los días sin pedir nada a cambio, donde nuestros niños y abuelos muchas veces se sienten en compañía y seguros por tener a un amigo fiel a su lado.
Es por lo expuesto que solicito la aprobación del presente proyecto de ley.

